Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 38(3): 455-460, jun. 2021. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1388255

RESUMO

Resumen La trichostrongylosis es una zoonosis de rara ocurrencia causada por nematodos intestinales, favorecida por el consumo de vegetales crudos o agua contaminada con larvas infectantes de Trichostrongylus spp. En 2015, se registró un brote familiar transmitido por alimentos en una zona rural de Valdivia, afectando a una mujer de 51 años de edad y su pareja e hija de 56 y 12 años; respectivamente. Solo la mujer adulta, el caso índice, presentó síntomas como diarrea, dolor abdominal, astenia y náuseas. Los pacientes eliminaron huevos de Trichostrongylidae gen. sp. en sus deposiciones, identificándose en dos de ellos, adultos de Trichostrongylus colubriformis. Tuvieron una buena respuesta a albendazol. En Chile, se han registrado prevalencias de infección de 0,1 a 3,5%, incluyendo un total de 93 casos diagnosticados entre las provincias de Concepción y Llanquihue.


Abstract Trichostrongylosis is a rare occurrence zoonosis caused by intestinal nematodes, favored by the consumption of raw vegetables or water contaminated with infective larvae of Trichostrongylus spp. In 2015, a family outbreak of foodborne disease was registered in a rural zone of Valdivia, affecting to 51-year-old woman and her 56-year-old partner and her 12-year-old daughter. Only the adult woman, the index case, presented symptoms such as diarrhea, abdominal pain, asthenia, and nausea. The patients revealed Trichostrongylidae gen. sp. eggs in their stools, identifying Trichostrongylus colubriformis adults in two of them. They had a good response to treatment with albendazol. In Chile, 0.1 to 3.5% prevalence of infection has been reported, including a total of 93 cases recorded between the provinces of Concepción and Llanquihue.


Assuntos
Humanos , Animais , Feminino , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Tricostrongilose/diagnóstico , Tricostrongilose/tratamento farmacológico , Trichostrongylus , Tricostrongilose/epidemiologia , Zoonoses , Albendazol/uso terapêutico , Surtos de Doenças , Fezes/parasitologia , Doenças Transmitidas por Alimentos
2.
Med. infant ; 26(2): 151-155, Junio 2019. Tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1016473

RESUMO

El Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas (PNCC) inició el Proyecto de telemedicina en Cardiopatías Congénitas (CC) en el 2015. Los principales objetivos son promover el asesoramiento para el diagnóstico cardiológico en la patología compleja del niño o del feto, promover el conocimiento de patologías complejas de baja prevalencia para su pesquisa precoz, acompañar el proceso de mejora continua en el diagnóstico de CC en hospitales de referencia provinciales y promover la docencia y la capacitación entre los distintos actores de la red. Las videoconferencias fueron el principal método de contacto. Las provincias que más participaron fueron Buenos Aires, Neuquén y Misiones; el 55% de las consultas correspondieron a pacientes portadores de CC, un 20% a embarazadas con diagnóstico fetal de CC, 14% de arritmias y 11% otros motivos. Se mostraron imágenes de ecocardiografía en la mayoría de las conexiones.En un 35% se modificaron conductas, evitando el traslado de pacientes en un 23%. Conclusión: La telemedicina en CC representa una alternativa que llega de modo más efectivo al médico a través de la consulta y respuesta a distancia, optimizando los diagnósticos y las derivaciones oportunas. Además, difunde el conocimiento entre los centros de baja a los de alta complejidad, disminuye las asimetrías en el diagnóstico para los pacientes del interior del país, evita el traslado innecesario de pacientes y afianza el trabajo en red. Se presenta como un modelo innovador para la réplica hacia otras especialidades.(AU)


In 2015, the Project of Telemedicine for Congenital Heart Defects (CHD) was initiated for the National Program of Congenital Heart Disease (NPCHD). The main aims are to provide counseling for the cardiology diagnosis in complex conditions in the child or the fetus, promote knowledge on complex diseases of low prevalence for early screening, accompany the process of continuous improvement in the diagnosis of CHD at provincial reference hospitals, and encourage teaching and training of the different participants in the network. Videoconferences were the main method of interaction. The provinces that participated the most were Buenos Aires, Neuquen, and Misiones; 55% of the consultations concerned patients with CHD, 20% pregnant women with a prenatal diagnosis of CHD, 14% arrhythmias, and 11% other reasons. Echocardiography images were shown in the majority of the contacts. In 35% behaviors were modified, avoiding the transfer of patients in 23%. Conclusion: In CHD, telemedicine is an alternative that reaches physicians more effectively through outreach consultation and response, optimizing timely diagnosis and referrals. In addition, this modality disseminates knowledge among low-level and high-level centers, reduces asymmetries in diagnosis for patients from the provinces, avoids unnecessary transfer of patients, and strengthens networking. This innovative modality may serve as a model for other specialties. (AU)


Assuntos
Humanos , Gravidez , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Planos e Programas de Saúde , Telemedicina/instrumentação , Consulta Remota , Comunicação por Videoconferência/instrumentação , Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Argentina/epidemiologia
3.
Med. infant ; 25(1): 3-12, marzo 2018. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-882912

RESUMO

Objetivo: Describir la ejecución de un algoritmo de movilización temprana (AMT) en pacientes con corazón artificial (Berlin Heart EXCOR®) internados en la UCI CCV del hospital Garrahan y la evolución posterior de los mismos en 6301 días de asistencia. Mé- todos: Diseño del estudio: descriptivo y retrospectivo. Se tomaron datos de registros de historias clínicas. Criterios de inclusión y exclusión: se incluyeron todos los pacientes con insuficiencia cardiaca terminal, portadores de BH desde marzo de 2006 a diciembre del 2016. Se excluyeron aquellos atendidos entre 2006 y 2008 del análisis de cumplimiento de objetivos de tratamiento kinésico en el gimnasio. Resultados: Fueron asistidos 43 pacientes con BH en el periodo marzo de 2006 a diciembre de 2016. En total cumplieron 6301 días de asistencia. Fueron ingresados a tratamiento kinésico 41 pacientes. Dos fallecieron en el implante del BH en el quirófano. Del total de los pacientes estudiados, el 30% tuvo ARM previa al implante del BH, el 30% VNI y el 40% sin soporte ventilatorio previo. La mediana de ARM pos implante del BH fue de 2 días (0 ­ 52). El 44% fueron evaluados en UCI pre BH, el 44% no tuvo evaluación previa y el 12% tuvo evaluación respiratoria y motriz en forma ambulatoria en el gimnasio previo al implante de BH. Los diez primeros pacientes (2006-2008) no tuvieron la oportunidad de asistir al gimnasio. Dentro de los pacientes que no llegaron a cumplir los objetivos en la UCI figuran los que fallecieron en el pos quirúrgico inmediato o que lograron concurrir al gimnasio y luego fallecieron sin lograr el 100% de las actividades. En este grupo se encuentran ocho pacientes (19,5%) que evolucionaron con comorbilidad neurológica post ACV y fueron tratados kinésicamente en UCI cuando su estabilidad hemodinámica lo permitió. El 74% (23/31) cumplió todos los objetivos de tratamiento kinésico en el gimnasio. Del total de niños trasplantados, el 60% (15/25) completaron la rehabilitación cardiaca post trasplante y el 12% (3/25) tuvo distintos grados de secuelas neurológicas post ACV. No hubo ningún evento adverso relacionado con la terapéutica kinésica en UCI ni en el gimnasio. Conclusiones: El AMT y la rehabilitación cardiaca infantil llevada a cabo por profesionales entrenados ofrece múltiples beneficios a pacientes hospitalizados con BH tales como mejorar la capacidad funcional, revertir el desacondicionamiento físico y preparar a los pacientes para el trasplante cardiaco. El desarrollo de este plan de tratamiento demostró ser seguro en nuestra población ya que no se observó ningún evento adverso relacionado con el tratamiento kinésico impartido. Este plan es inclusivo y socializador a la vez que se promueven hábitos saludables y una total inserción de los pacientes en la sociedad con la mínima secuela posible. (AU)


Objective: To describe the use of an algorithm for early mobilization (AEM) in patients with an artificial heart (Berlin Heart EXCOR®) (BH) admitted to the cardiovascular ICU of Garrahan Hosptial and their subsequent outcomes over 6301 days of care. Methods: Study design: descriptive and retrospective. Data were collected from the clinical charts of the patients. Inclusion and exclusion criteria: All patients with end-stage heart failure implanted with a BH between March 2006 and December 2016 were included. Patients seen between 2006 and 2008 were excluded from the analysis of meeting the aims of physical therapy at the gym. Results: 43 patients with a BH were seen between March 2006 and December 2016. Overall, they received 6301 days of care. Of these patients, 41 received physical therapy. Two patients died during BH implantation in the surgery room. Of all patients, 30% was on assisted mechanical ventilation (AMV) prior to BH implantation, 30% received non-invasive ventilation, and 40% did not receive previous ventilation support. Median time on AMV post-implant was 2 days (0 ­ 52). Prior to BH implantation, 44% of the patients were evaluated in the ICU, 44% were not previously evaluated, and 12% were evaluated as outpatients regarding respiratory and motor function at the gym. The first 10 patients (2006-2008) did not have the opportunity of going to the gym. Among the patients who failed to achieve the goal in the ICU were those who died in the immediate postoperative period and those who died without achieving 100% of the activities. This group consisted of eight patients (19.5%) who had neurological comorbidities after a stroke and received physical therapy in the ICU as soon as they were hemodynamically stable. Overall, 74% (23/31) of the patients achieved the goals of physical therapy in the gym. Of the patients who received a heart transplantation, 60% (15/25) completed rehabilitation and 12% (3/25) had different degrees of post-stroke neurological sequelae. No physical therapyrelated adverse events were observed either in the ICU or in the gym. Conclusions: AEM and cardiac rehabilitation in children by trained professionals provide multiple benefits for patients in hospital with a BH, such as improvement of functional capacity, reversal of loss of physical condition, and preparation of the patient for heart transplantation. The development of this treatment plan showed to be safe in our population, as no physical therapy-related adverse events were observed. The plan promotes inclusion and socialization, as well as healthy behaviors, with the aim to include the patients in the society with the fewest sequelae possible. (AU)


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Reabilitação Cardíaca , Estado Terminal/reabilitação , Deambulação Precoce , Terapia por Exercício , Insuficiência Cardíaca , Coração Auxiliar , Modalidades de Fisioterapia , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
4.
Med. U.P.B ; 33(2): 106-116, jul.-dic. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-836895

RESUMO

Objetivo: determinar si la presencia pre-operatoria de condiciones psicológicas adversas afecta la pérdida de peso en pacientes sometidos a bypass gástrico. Metodología: estudio de cohortes histórico. La pérdida de peso fue expresada como Porcentaje de Exceso de IMC Perdido (PEIMCP). Mediante el uso de modelos de Ecuaciones de Estimación Generalizada (GEE) y modelos de riesgos proporcionales de COX, se comparó la evolución post-quirúrgica del PEIMCP y el tiempo en el que se logró una pérdida de peso exitosa (PEIMCP ≥50%) entre los sujetos que presentaron trastornos psiquiátricos o acontecimientos vitales traumáticos y aquellos que no presentaron estas condiciones antes de la cirugía. Resultados: de 155 pacientes estudiados, el 35.5% presentó trastornos psiquiátricos y el 26.5% presentó acontecimientos vitales traumáticos antes de la cirugía. Tanto en los sujetos que presentaron trastorno psiquiátrico o acontecimiento vital traumático como en los que no presentaron estas condiciones, la probabilidad de lograr una pérdida de peso exitosa entre los 12 y 18 meses post-quirúrgicos fue del 80%, aproximadamente. La ausencia de trastorno psiquiátrico antes de la cirugía disminuyó el PEIMCP en 3%, con respecto a la presencia pre-operatoria de psicopatología, aunque tal disminución no fue estadísticamente significativa (p =0.08); mientras que la ausencia previa de acontecimiento vital traumático incrementó el PEIMCP en 2.9%, con respecto a la existencia pre-operatoria de esta condición, aunque tal incremento tampoco fue estadísticamente significativo (p =0.06). Conclusiones: la enfermedad psiquiátrica y los acontecimientos vitales traumáticos previos al bypass gástrico no afectan negativamente la pérdida de peso post-quirúrgica. Por lo tanto, no se puede contraindicar la cirugía.


Objective: To determine whether the preoperative presence of adverse psychological conditions affects weight loss in patients undergoing gastric bypass. Methods: Historical cohort study. Weight loss was expressed as a percentage of excess BMI lost (%EBMIL). Using models of Generalized Estimating Equations (GEE) and Cox proportional hazards, we compared the post-surgical evolution of %EBMIL and the time in which successful weight loss was achieved (%EBMIL ≥50%) among subjects who had psychiatric disorders and/or traumatic life events and those who did not have these conditions before surgery. Results: Of the 155 patients studied, 35.5% had psychiatric disorders and 26.5% had traumatic life events before surgery. Both in the subjects that had psychiatric disorders or traumatic life events and in those who did not have these conditions, the probability of achieving successful weight loss between 12 and 18 months post-surgery was approximately 80%. The absence of psychiatric disorder before surgery decreased the %EBMIL by 3% with respect to preoperative presence of psychopathology, although this decrease was not statistically significant (p =0.08). The absence of previous traumatic life event increased the %EBMIL by 2.9% compared to the preoperative existence of this condition, although this increase was not statistically significant (p =0.06). Conclusions: Psychiatric illness and traumatic life events prior to gastric bypass do not adversely affect weight loss post-surgery. Thus, surgery is not contraindicated.


Objetivo: determinar se a presença pré-operatória de condições psicológicas adversas afeta a perda de peso em pacientes sometidos a bypass gástrico. Metodologia: estudo de coortes histórico. A perda de peso foi expressada como Porcentagem de Excesso de IMC Perdido (PEIMCP). Mediante o uso de modelos de Equações de Estimação Generalizada (GEE) e modelos de riscos proporcionais de COX, se comparou a evolução post-cirúrgica do PEIMCP e o tempo no que se conseguiu uma perda de peso com sucesso (PEIMCP ≥50%) entre os sujeitos que apresentaram transtornos psiquiátricos ou acontecimentos vitais traumáticos e aqueles que não apresentaram estas condições antes da cirurgia. Resultados: de 155 pacientes estudados, 35.5% apresentou transtornos psiquiátricos e 26.5% apresentou acontecimentos vitais traumáticos antes da cirurgia. Tanto nos sujeitos que apresentaram transtorno psiquiátrico ou acontecimento vital traumático como nos que não apresentaram estas condições, a probabilidade de conseguir uma perda de peso com sucesso entre os 12 e 18 meses post-cirúrgicos foi de 80%, aproximadamente. A ausência de transtorno psiquiátrico antes da cirurgia diminuiu o PEIMCP em 3%, com respeito à presença pré-operatória de psicopatologia, embora tal diminuição não foi estatisticamente significativa (p =0.08); enquanto que a ausência prévia de acontecimento vital traumático incrementou o PEIMCP em 2.9%, com respeito à existência pré-operatória desta condição, embora tal incremento tampouco foi estatisticamente significativo (p =0.06). Conclusões: a doença psiquiátrica e os acontecimentos vitais traumáticos prévios ao bypass gástrico não afetam negativamente a perda de peso post-cirúrgica. Por tanto, não se pode contraindicar a cirurgia.


Assuntos
Humanos , Cirurgia Bariátrica , Psicopatologia , Obesidade Mórbida , Derivação Gástrica , Redução de Peso , Transtornos Mentais
5.
Med. infant ; 21(2): 108-114, Junio 2014. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-912050

RESUMO

El dispositivo de asistencia ventricular asistida (DAV) se utiliza como terapéutica final o puente al trasplante cardíaco. La tasa de complicaciones infecciosas asociada a este dispositivo es elevada. La experiencia con este tipo de complicación en pediatría es escasa. Objetivo: conocer las características clínicas, microbiológicas y de evolución de pacientes con DAV. Material y métodos: pacientes internados en el Hospital Garrahan desde marzo del 2006 a marzo 2014 con DAV. Estudio retrospectivo, descriptivo. Se analizaron: edad, sexo, tipo de enfermedad de base, características clínicas, microbiológicas y de evolución de los pacientes con DAV. Resultados: se incluyeron 33 pacientes. La mediana de edad fue 79 meses (rango:13-133). La indicación de colocación del DAV fue miocardiopatía dilatada en el 81.8% (27). Los días acumulados de uso del DAV fue de 4.638 días. Diecisiete pacientes (51.5%) presentaron 23 episodios de infección. La infección pericánula se presentó 10 casos (43.4%), bacteriemias primarias en 4 (17.4%), bacteriemia asociada a catéter de corta permanencia 5 (21.7%), mediastinitis 3 (13%) y un caso de sepsis (4.3%). Los microorganismos prevalentes fueron los cocos gram positivos. Fallecieron 12 pacientes en DAV a la espera del trasplante, uno de ellos con sepsis y mediastinitis por S. aureus meticilino sensible. Conclusiones: La infección asociada a DAV fue frecuente en nuestros pacientes y dentro de ellas la infección pericánula fue la más común. Los cocos gran positivos fueron los microorganismos predominantes. Los pacientes con mayor tiempo de permanencia del DAV presentaron varios episodios de infección. Las infecciones asociadas al DAV no impidieron el éxito del trasplante cardíaco (AU)


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Circulação Assistida/efeitos adversos , Coração Auxiliar/efeitos adversos , Coração Auxiliar/microbiologia , Infecções Relacionadas à Prótese/etiologia , Staphylococcus aureus Resistente à Meticilina/isolamento & purificação , Estudos Retrospectivos
6.
Rev. MVZ Córdoba ; 17(3): 3154-3161, set.-dic. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-669278

RESUMO

Objetivo. Determinar las medidas ultrasonográficas de musculatura y grasa en ganado Brahman estabulado y su asociación con edad, sexo y los valores sanguíneos de colesterol total (CT), lipoproteínas de alta densidad (HDL) y baja densidad (LDL), triacilgliceroles (TG), β-hidroxibutiratos (β-OHB) y tiroxina libre (T4). Material y métodos. Se seleccionaron 180 animales entre machos y hembras con edades entre 9 y 24 meses. De cada animal se tomaron medidas ultrasonográficas del área de ojo del lomo (AOL), profundidad del músculo glúteo medio (PMGM), espesor de grasa dorsal (EGD) y espesor de grasa del anca (EGA), y muestra de sangre para determinar los metabolitos sanguíneos. Se emplearon correlaciones y regresión lineal para establecer las asociaciones entre las variables. Resultados. El sexo y el peso del animal fueron predictores útiles de las medidas de la musculatura y cobertura grasa en el dorso y el anca del animal. Igualmente, el sexo y el peso produjeron cambios en la concentración de los metabolitos séricos estudiados. La correlación entre algunos metabolitos séricos y EGD, PMGM, y EGA fue baja. Conclusiones. La relación que existe entre las evaluaciones de la musculatura y la cobertura grasa es baja, lo que indica que los metabolitos séricos evaluados no son predictores adecuados del desempeño productivo de ganado Brahman para exposición mantenido en estabulación.


Objective. To establish the relationship between ultrasonographic measurements of muscle and fat in back and hip of Brahman cattle fed for cattle shows and their association with serum levels of total cholesterol (CT), high density lipoprotein (HDL), low density lipoprotein (LDL), triglyceride (TG), β-hydroxybutirate (β-OHB), and free thyroxin (T4). Materials and methods. One hundred and eighty animals were purposively selected. The age varied between 9 and 24 months. Ultrasonographic measurements from the loin eye area (AOL), depth of gluteus medius (PMGM), backfat thickness (EGD), and hip fat thickness (EGA) from each animal were recorded. Blood serum samples were collected to determine total cholesterol (CT), lipoproteins (HDL and LDL), triglycerides (TG), and thyroxin (T4). Correlation and linear regression analyses were conducted. Results. Gender and weight were related to muscle and fat coverage measurements in the backs and hips of the animals. Differences in serum metabolites were also related to gender and weight. Although there was a significant correlation between the ultrasonographic measurements and serum metabolites, the associations were weak. Conclusions. The relationship between ultrasonographic measurements of back and hip with serum lipid metabolites is weak, which indicates that those metabolites are not suitable to predict the productive performance of Brahman cattle fed for cattle shows.


Assuntos
Colesterol , Gorduras , Lipídeos , Músculos
9.
Med. infant ; 16(2): 151-156, jun. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-538118

RESUMO

El objetivo de este estudio fue analizar aspectos epidemiológicos, clínicos y evolución de pacientes con miocardiopatía dilatada. Material y Método: Fueron evaluados en forma consecutiva 90 pacientes menores de 16 años que consultaron en este hospital entre Marzo 1993 y Diciembre 2007 con diagnóstico de miocardiopatía dilatada (MD). Resultados: fueron analizados 90 pacientes con diagnóstico de MD, con edad entre 1 y 166 meses, mediana= 1 5 meses. Los menores de 1 año constituyeron el 46,8 por ciento. La distribución del sexo fue: 61 por ciento mujeres y 39 por ciento varones. Miocarditis se presumió en el 43,3 por ciento de los pacientes. Al momento del ingreso se encontraban en clase funcional I -II 74 ,5 por ciento en III-IV 25,5 por ciento; estos últimos requirieron internación en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). En un tiempo de seguimiento con mediana de 24m presentaron mala evolución (muerte o transplante el 31,1 por ciento. Permanecieron estables en clase funcional II el 41,1 por ciento. Recuperaron función ventricular 28,8 por ciento, la mayoría con sospecha de miocarditis. La sobrevida actuarial libre de eventos fue de 77 por ciento al año y 61 por ciento a los 5 años. En el análisis multivariado la edad y el sexo no fueron factores de riesgo para muerte o trasplante El diagnóstico disminuyó el riesgo de muerte o trasplante. conclusiones: A mediano plazo la MD puede evolucionar con recuperación de la función ventricular especialmente cuando está asociada a sospecha de miocarditis. la edad y el sexo no fueron factores de riesgo. El ingreso a UCI mejoró la sobrevida de los pacientes.


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Cardiomiopatia Dilatada/diagnóstico , Cardiomiopatia Dilatada/epidemiologia , Evolução Clínica , Miocardite/diagnóstico , Transplante de Coração , Interpretação Estatística de Dados , Estudos Retrospectivos , Estudos Transversais , Estudos Observacionais como Assunto
10.
Med. infant ; 16(2): 110-117, jun. 2009. graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-538112

RESUMO

El trasplante cardíaco se ha transformado en la actualidad en la estrategia quirúrgica de elección para la insuficiencia cardíaca terminal en la infancia. Objetivo general: analizar la experiencia del Programa de Trasplante Cardíaco del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Objetivos especificos: Describir diagnósticos y características de los pacientes inscriptos para transplante cardíaco. Evaluar la sobrevida en lista de espera. Identificar aquellos que requirieron corazón artificial. Evaluar el uso e impacto de esta tecnología en la sobrevida de los pacientes. Evaluar la sobrevida de los pacientes trasplantados. Material y Métodos: Con un diseño descriptivo, retrospectivo, transversal y observacional se analizó la población inscripta en lista de espera entre agosto 2000 a agosto 2008 tomando en cuenta variables como: sexo, procedencia, edad, peso, diagnóstico, categoría de ingreso, tiempo en lista de espera y evento: a) fallecido, b)trasplante, c)implante de asistencia mecánica ventricular (AMV, corazón artificial) Resultados: Se inscribieron 47 pacientes; el diagnóstico más frecuente fue la miocardiopatía en el 70 por ciento. La mediana de permanencia en lista de espera fue de 2 meses (r o-68). Dieciocho fallecieron sin haber sido trasplantados. 12 continúan en lista de espera y 16 fueron trasplantados. La sobrevida post quirúrgica inmediata fue del 75 por ciento. De los pacientes en seguimiento la sobrevida al año es del 100 por ciento y a los 5 años del 85 por ciento. En el 2006 se incorpora la AMW para pacientes terminales, la cual impacta en la mortalidad en lista de epera disminuyéndola del 43 por ciento al 22 por ciento. Conclusiones: El trasplante cardiaco en la edad pediátrica es una opción adecuada para pacientes sin otra alternativa terapéutica. Un programa de trasplante cardíaco infantil, sostenido en un hospital público facilita la accesibilidad universal al mismo. La falta de donantes adecuados para la edad pediátrica.


Assuntos
Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Cardiomiopatias , Cuidados Pós-Operatórios , Doente Terminal , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Seleção do Doador , Transplante de Coração/estatística & dados numéricos , Transplante de Coração/mortalidade , Transplante de Coração/métodos , Transplante de Coração , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Estudos Observacionais como Assunto
11.
Indian J Pediatr ; 2008 Sep; 75(9): 944-6
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-82729

RESUMO

Omenn syndrome is a form of severe combined immunodeficiency associated with erythrodermia, hepatosplenomegaly, lymphadenopathy, and alopecia. Inherited hypomorphic mutations in the recombination activating genes 1 and 2 (RAG1 and RAG2) and in ARTEMIS genes and more recently defects in IL7RA, and RMRP genes have been described to be responsible of this peculiar immunodeficiency. The authors report here a Moroccan patient of four-months-old with classical features of Omenn syndrome, carrying a deletion at the N terminal part of RAG1. Early recognition of this condition is important for genetic counseling and early treatment.


Assuntos
Alopecia/genética , Proteínas de Ligação a DNA/genética , Dermatite Esfoliativa/genética , Feminino , Rearranjo Gênico do Linfócito T , Hepatomegalia/genética , Heterozigoto , Proteínas de Homeodomínio/genética , Humanos , Lactente , Doenças Linfáticas/genética , Marrocos , Mutação/genética , Proteínas Nucleares/genética , Imunodeficiência Combinada Severa/diagnóstico , Esplenomegalia/genética , Síndrome
12.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 54(3): 169-171, may-jun. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475751

RESUMO

La epidemiología y cuadro clínico de la enfermedad mano - pié - boca están claramente definidos en la literatura. En este trabajo se pretende determinar las características epidemiológicas y clínicas de un brote de esta enfermedad en el Centro de Salud de Dalcahue y relacionarlas con su descripción en la literatura. Es así como se pone en evidencia un brote de 39 casos de enfermedad mano - pié - boca en el Centro de Salud de Dalcahue, entre el 17 de abril y el 10 de julio de 2006. Se determinó que la epidemiología y cuadro clínico descritos en la literatura fue corroborada en la práctica con la documentación del brote.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Surtos de Doenças , Doença de Mão, Pé e Boca/diagnóstico , Doença de Mão, Pé e Boca/epidemiologia , Infecções por Enterovirus/diagnóstico , Chile
13.
Med. infant ; 6(3): 220-226, sept. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270613

RESUMO

jetivo: evaluar en un ensayo clínico a muestras relacionadas la respuesta al óxido nítrico (NO) en niños con hipertensión pulmonar (HP) grave post cirugía cardiovascular. Pacientes y Métodos: 24 pacientes (5 por ciento) internados en la unidad de recuperación cardiovascular entre agosto de 1996 y agosto de 1997 recibieron NO inhalado por padecer HP grave postoperatoria y fracaso al tratamiento convencional. Las indicaciones se categorizaron en 4 grupos: 1) Tratamiento con monitoreo directo de la presión arterial pulmonar (PAP). 2) Sin monitoreo directo, con evaluación clínica y ecocardiográfica. 3) Con gradiente transpulmonar >15 mmhg. 4) Uso preventivo. Se controlaron presión arterial y pulmonar, gases en sangre antes y después de la administración, metahemoglobinemia cada 12 hs, control ambiental de NO y NO2 cada 4 hs y ecocardiograma pre y post-no. En el análisis estadístico se compararon los valores de la pao2 antes y después de la administración del NO utilizando el wilcoxon rank test para dos colas (gpis).Se consideró significativa una p<0.05. Resultados: la mediana de edad fue de 8.7m, y la de peso de 4.2 kg., la mediana del tiempo de administración fue 69 hs (2-317 hs) con una dosis máximapromedio de 26 +- 22 ppm. Diez y nueve pacientes (80 por ciento) tuvieron una respuesta favorable; en 12 de ellos se observó un incremento de la pao2 basal superior al 30 por ciento. La mediana de la pao2 previa fue de 94 torr (r=36-428) con una posterior de 155 torr (r=34-683), p=0.009. Los niveles promedio de metahemoglobinemia fueron de 2 por ciento. Los niveles de NO y NO2 ambientales fueron menores de 1 ppm. No se observaron fenómenos de hipotensión arterial sistémica asociados a la administración del NO. La sobrevida fue de 18/24 pacientes (75 porciento). Conclusiones: el uso terapéutico de NO inhalado en pacientes críticamente enfermos con HP, dentro de un protocolo de administración y monitoreo, es seguro, mejora la oxigenación y/o disminuye los episodios de HP constituyendo una valiosa herramienta en el tratamiento de este grupo de pacientes.


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Complicações Pós-Operatórias , Ácido Nítrico/uso terapêutico , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Cardiopatias Congênitas/complicações , Hipertensão Pulmonar/etiologia , Hipertensão Pulmonar/terapia
16.
Odontol. chil ; 42(2): 65-9, dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162959

RESUMO

Como parte del estudio de línea base de un proyecto de prevención de caries dental mediante fortificación de la leche con flúor, se recolectó información acerca del estado de salud bucodental, usando el índice COPD y el índice de Dean para fluorosis del esmalte (OMS, 1987). Trescientos dos niños de 3, 6, 9 y 12 años residentes en las localidades de Canela Baja, Huentelauquén y Canela Alta (4ta. Región) se examinaron. Este informe presenta datos sobre la prevalencia de fluorosis del esmalte y explora causas potenciales de la prevalencia encontrada, la cual es considerada más alta de lo esperado en una de las comunidades estudiadas. El análisis del contenido de flúor en el agua de beber de estas comunidades, indica concentraciones inferiores a los 0,3 ppm. El análisis preliminar del contenido de flúor en la dieta indican que su contenido es despreciable. Con la excepción de pastas dentales fluoruradas, ninguna otra fuente de fluoruro se usó en preescolares de estas comunidades. Los datos de línea base de 148 niños de 9 y 12 años indican fluorosis dudosa, muy leve, leve y en dos casos se determinó como severa. La distribución del Indice de Fluorosis Comunitaria (CFI) fue asociada significativamente al lugar de residencia (Mann-Whitney U - test; P=0,013). En Canela Baja 9 individuos (16 por ciento) presentaron "fluorosis" comparado con 5 (5 por ciento) en las otras comunidades combinadas (x2; p=0,03). El CFI de Canela Baja, corresponde a los de una comunidad óptimamente fluorurada y sugiere que la dosis de fluoruros recibidas por estos sujetos en sus primeros años de vida se encontraban en los límites aceptables. Pese a que la historia de uso de pastas dentales fluoruradas ha sido asociada a un riesgo aumentado de fluorosis del esmalte, estudios adicionales bajo otra metodología son necesarios para establecer las causas reales de la fluorosis en Canela Baja


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Fluoretos/efeitos adversos , Fluorose Dentária/epidemiologia , Fluoretação/métodos , Cremes Dentais/efeitos adversos
17.
Odontol. chil ; 42(1): 28-31, abr. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162951

RESUMO

En este estudio se estableció que existe una correlación lineal (r=0.94, p < 0.001), entre la excreción urinaria diaria de fluoruro y el cuociente de concentraciones de fluoruro y creatinina (Q), de una muestra única, matinal de orina, en 42 niños preescolares que viven en comunidades con agua no fluorada y con agua óptimamente fluorada. La facilidad y rapidez de los análisis bioquímicos que son necesarios para determinar el valor del cuociente Q, simplifican la estimación, a nivel comunitario, de la excreción urinaria promedio de un número representativo de muestras únicas de orinas matinales de niños preescolares. El método propuesto, puede resultar útil para proveer un estimador de ingesta diaria promedio de fluoruro de comunidades infantiles, en aquellos casos en que las autoridades sanitarias tengan que adoptar decisiones sobre la implementación de medidas colectivas de fluoración sistémica, minimizando el riesgo de fluorosis del esmalte dental. Los parámetros de la regresión obtenida para la excreción de fluoruro diario concuerdan con los de un trabajo previo. Con el fin de mostrar la potencialidad del método propuesto, se analizan en este trabajo los diferentes valores de la relación Q obtenidos en dos comunidades chilenas con aguas no fluoradas


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Criança , Creatinina/sangue , Cárie Dentária/prevenção & controle , Fluoretação , Fluoretos/sangue
18.
Odontol. chil ; 42(1): 54-60, abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162957

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es revisar datos previos y actuales sobre fluoración de aguas, índices de caries y fluorosis dentaria a nivel nacional e internacional, con el objeto de mostrar que las concentraciones de fluoruro habitualmente consideradas "óptimas" en agua potable, no serían aplicables en Chile. Los argumentos principales que apoyan la afirmación anterior se basan en dos hechos que no han sido suficientemente tomados en cuenta toda vez que la fluoración del agua ha sido propuesta: a) la existencia del Programa de Alimentación Complementaria, que entrega productos lácteos en polvo a la mayoría de los niños preescolares a lo largo del país, y que para su consumo son reconstituídos con agua potable y b) la existencia de otras fuentes de ingesta de fluoruros como son las pastas dentales fluoradas y los suplementos fluorados en forma de gotas o tabletas. Este artículo pretende promover la discusión sobre estos temas en el ambiente nacional de la odontología preventiva, de manera tal que se considere la necesidad de revisar los valores de concentración de fluoruro que actualmente se utilizan en la V región y se analice más a fondo cuál debería ser la concentración de fluoruro a emplear en el caso de la región metropolitana


Assuntos
Cárie Dentária/prevenção & controle , Água Potável/normas , Fluoretação
19.
s.l; s.n; dic. 1987. 100 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-64048

Assuntos
Fluoretação , Leite , Chile
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA